viernes, 26 de abril 2024 | English | INICIAR SESIÓN
noviembre 27 de 2019
El esquema de concesiones se debe ajustar a las condiciones actuales

Con más de 40 años de experiencia al frente de importantes procesos financieros, comerciales, logísticos y de comercio exterior, Alberto Jiménez Rojas, una de las figuras más relevantes del sector portuario del país, habló sobre los logros y retos de Compas.

Carolina Herrera Fonseca, Directora Ejecutiva de la Cámara Marítima y Portuaria

Durante los últimos 16 años, Alberto Jiménez Rojas lideró y transformó a la Sociedad Portuaria Terminal Marítimo Muelles El Bosque en lo que hoy se conoce como Compañía de Puertos Asociados (Compas), la única red de puertos multipropósito del país. Durante su presidencia, la compañía alcanzó un crecimiento importante y se consiguieron varios logros en materia operativa, de infraestructura y de responsabilidad social.

Tras un proceso de cambio en la estructura directiva de la compañía, Jiménez Rojas fue designado como miembro de la Junta Directiva para liderar la estrategia de expansión empresarial hacia nuevos mercados y para hacer parte de las juntas directivas de las filiales de Compas y del Comité de Auditoría.

1. ¿Cuáles son los hitos más importantes de Compas en estos 16 años de operación?

Sin duda, el balance de estos primeros 16 años es bastante positivo. Durante este periodo hemos registrado importantes hitos, logros y desafíos. Se destaca, en primer lugar, la inversión aproximada de US$200 millones en infraestructura y equipos para dotar los terminales de la red Compas entre 2013 y 2018. En este sentido, nuestra más importante inversión en infraestructura fue la construcción y puesta en operación de Compas Aguadulce, que requirió US$120 millones.

Además, gracias al desempeño de la organización y al posicionamiento que ha logrado en el mercado, en 2017 llegó como nuevo accionista West Street Infrastructure Partners III, fondo administrado por la división de la banca de negocios de Goldman Sachs, líder en banca de inversión.

En términos de sostenibilidad, cabe señalar que la Comisión Interamericana de Puertos de la OEA le otorgó a Compas el Premio Marítimo de las Américas 2015 en la categoría Responsabilidad Social Empresarial en Puertos por su programa Agricultura Sostenible. Por esta misma iniciativa recibió recientemente un reconocimiento por parte de Pacto Global Red Colombia y la Cámara de Comercio de Bogotá, destacando su aporte al alcance del segundo Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero.

Asimismo, recibimos el Premio Nacional de Ingeniería 2018, otorgado por la Sociedad Colombiana de Ingenieros, gracias a las características únicas de nuestra instalación portuaria Compas Aguadulce, construida dentro de la Sociedad Puerto Industrial Aguadulce (SPIA) en el distrito de Buenaventura.

2. ¿Qué factores han permitido el crecimiento de Compas?

Este crecimiento lo atribuimos a varios temas. En primer lugar, tenemos un gran diferencial en el sector: somos la única red de puertos multipropósito de Colombia con operaciones portuarias en los dos océanos, en seis terminales ubicados en Buenaventura, Barranquilla, Cartagena y Tolú. Además, somos la única compañía del país que opera en el exterior, específicamente en Houston (Estados Unidos), donde tenemos un acuerdo con Argos para operar su terminal South Central Cement. Esto, sin duda, representa una ventaja logística para los clientes, pues pueden elegir el terminal que les resulte más favorable para movilizar su carga.

A esto se suma el respaldo, la credibilidad y la confianza de los accionistas de la compañía, quienes decidieron invertir en el sector portuario y así contribuir a la competitividad del país. De un lado está Southern Port Holding, con una participación del 50%, compuesta por la familia Echavarría Obregón y el grupo Ership de España, que tiene más de 100 años de experiencia en operaciones navieras y portuarias; y de otro lado se encuentra West Street Infrastructure Partners III, fondo de inversión administrado por Goldman Sachs, con el 50% restante de participación.

En segundo lugar, contamos con un equipo humano experto y especializado en responder a los requerimientos logísticos de cada operación, lo que nos permite garantizar el manejo integral y eficiente de la carga, asegurar la salud y seguridad de nuestros trabajadores y, por ende, lograr la satisfacción incremental de nuestros clientes. A esto se suma nuestra visión de negocio, pues Compas ha integrado la sostenibilidad como objetivo fundamental en su estrategia, que parte de una actuación ética y transparente, en la que prevalece el desarrollo de los colaboradores, de las comunidades del área de influencia de las instalaciones portuarias y de los proveedores.

Nuestro mayor reto para los próximos años es ser líderes reconocidos por la prestación de servicios logísticos al comercio exterior y por nuestra gestión sostenible en el ámbito financiero, ambiental y social. En lo que resta de 2019, esperamos avanzar en nuestros proyectos de infraestructura y consolidar la operación de Compas Aguadulce, nuestra instalación portuaria más reciente, así como incrementar los volúmenes de carga en el resto de los terminales.

3. ¿Cómo ve el panorama portuario colombiano?

En general, hay elementos del entorno internacional que generan nuevas condiciones para el sector, que se caracterizan por la integración de las líneas navieras –hasta el punto que actualmente solo tres grandes grupos manejan cerca del 75% de la oferta de transporte marítimo a nivel mundial–, por la necesidad de hacer mayores inversiones en las terminales portuarias para atender buques de mayor tamaño y por la presencia de grandes operadores globales en los terminales del mundo y de la región de América Latina. Las anteriores son condiciones que presionan el sector portuario con mayores exigencias y con un mayor poder de negociación de las líneas navieras, influyendo así en las tarifas de los servicios portuarios.

A nivel nacional, además de las condiciones descritas, es importante mencionar el incremento de la competencia; un nivel similar de toneladas  de tráfico portuario en los últimos ocho años, que no ha superado los 205 millones de toneladas. En 2018, el tráfico portuario ascendió a 200 millones de toneladas, de las cuales el 54% se manejó en terminales privados (lo que equivale a 107 millones de toneladas y el restante 46% en los terminales de servicio público (que son aproximadamente 91 millones de toneladas). Esto evidencia la intensa competencia de las terminales de servicio público, ya que aproximadamente del 72% de terminales portuarias del país, que son las de servicio público, compiten por el 46% del tráfico portuario; el resto del mercado es de naturaleza privada.

4. ¿Cuáles cree que son los principales desafíos de los concesionarios portuarios?

En relación con los desafíos, se deben considerar la intensa competencia a nivel nacional e internacional, el cumplimiento de los exigentes estándares de operación, el mantenimiento de los niveles de inversión apoyando los procesos de reducción de tiempos en las operaciones de comercio exterior y el vencimiento de las prórrogas de los contratos de concesión, que comienza en 2032 con el primer contrato de concesión otorgado.

5. ¿Cree que el esquema de concesiones portuarias en Colombia necesita ajustes?

De ser así, ¿cuáles propondría? Sí, requiere ajustes en la medida en que el modelo económico actual resulta muy oneroso para el concesionario, quien además asume todo el riesgo y no tiene incentivos para ser más productivo ni para incrementar las inversiones. Adicionalmente, se deben ajustar a las condiciones vigentes, en las que es necesario adaptar la infraestructura actual.

Considero prioritario como ajustes la revisión de la fórmula de contraprestación y de los plazos de las concesiones vigentes que cumplen términos máximos, y con base en el estudio de capacidad portuaria que adelantará el Gobierno, definir la necesidad de hacer nuevas inversiones en infraestructura portuaria teniendo claro qué tipo de carga se maneja y en qué zonas portuarias se necesita.

6. ¿Cómo se podría mejorar la profundidad de acceso de los canales marítimos del país?

De acuerdo con un reciente estudio de la ANDI, los concesionarios portuarios pagan al año cerca de US$60 millones por concepto de contraprestaciones portuarias. Es necesario que parte de estos recursos se destinen para hacer las inversiones necesarias para la habilitación de los canales de acceso, así como para asegurar la profundidad y amplitud requerida para la entrada al país de las naves de gran tamaño.