jueves, 16 de mayo 2024 | English | INICIAR SESIÓN
junio 25 de 2021
Perspectivas para el sector de salud desde la visión de los presidentes de las Juntas de las Cámaras de este sector en la ANDI

Los directivos que conforman las distintas cámaras de la Salud de la ANDI, participaron en el panel “Lecciones tras la visión integral del sector salud”, moderado por el presidente de la Asociación, Bruce Mac Master.

Bogotá, 25 de junio de 2021. Al cierre del Foro de la Salud y 27º Foro Farmacéutico de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia – ANDI, los presidentes de las cinco juntas directivas que conforman las cámaras del mencionado sector en la Asociación, debatieron junto a Bruce Mac Master, presidente del gremio, sobre los aprendizajes, retos y perspectivas del Sistema, de cara a la pospandemia.

En el panel, denominado “Lecciones tras la visión integral del sector Salud”, participaron los presidentes de la respectivas Cámaras de la ANDI: María Helena Castillo, Dispositivos Médicos; Sylvester Feddes, Industria Farmacéutica; Juan Gabriel Cendales, Cámara de la Salud; Juan Carlos Guauque, Gases Industriales y Medicinales y Juan Pablo Rueda, Comité de Aseguramiento en salud.

En el centro de la discusión estuvo la preocupación de los expertos para que se siga impulsando el flujo de recursos para el sistema y, en esa medida, para la atención a pacientes, en un momento coyuntural que ha evidenciado el papel protagónico que tiene este sector, tanto para darle continuidad al sector productivo, como para la vida en sociedad.

“Este último año puso en evidencia, con más fuerza que nunca, que la salud garantiza la subsistencia del aparato productivo en el país y que mantener la inversión en este frente es lo que finalmente va a permitir que tengamos generaciones sanas y trabajadoras”, señaló María Helena Castillo.

Sobre este punto, Juan Pablo Rueda dijo que “el acuerdo de punto final no ha fluido tan rápidamente como se necesita y, aunque este proceso ha perdido protagonismo porque nos hemos tenido que concentrar en atender la pandemia, los procesos que buscan sanear esas deudas deberían ser más ágiles. La pandemia inició en simultáneo con la aplicación del mecanismo de presupuestos máximos, pero estos están en proceso de consolidarse bien y hay un horizonte difícil en lo financiero” aseveró.

En esta vía Juan Carlos Guauque dijo que la comunicación entre las diferentes instituciones ha sido determinante durante la crisis y “los desembolsos han llegado, se han visto mejoras en este sentido. Por lo que esperamos que no se olviden las deudas anteriores y todo el proceso que llevábamos, pues hay que agregar que el sector privado ha hecho un esfuerzo por responder a las necesidades del país. En nuestro caso, actualmente el 100% de la capacidad de producción de oxigeno se está usando en el de tipo medicinal, mientras que antes de la pandemia la cifra promedio era del 48%”.

De otra parte, Sylvester Feddes señaló que “desde ya hay que pensar en la época poscovid, pues habrá una epidemia de personas con necesidad de atención que no fueron diagnosticadas durante la pandemia, o cuyos tratamientos y cirugías fueron pospuestas, por lo que todo el sector y los entes gubernamentales deben estar preparados”.

Juan Gabriel Cendales agregó que también es necesario prever el manejo de los efectos emocionales que tendrá el manejo de la pandemia para los funcionarios de la salud y de cara al futuro, señaló que “es importante seguir impulsando la telemedicina, invertir en desarrollar nuevos formatos más asertivos y hablar de este tema desde la malla curricular de las universidades”, explicó.

A modo de conclusión, Bruce Mac Master destacó el trabajo articulado que se ha fortalecido en esta coyuntura con las instituciones y dijo que “es claro que el sector salud es la Asociación Público Privada (APP) más grande que tiene Colombia y la sociedad en general. Aspiramos a que seamos vistos más como agentes comprometidos con garantizar la atención y que como hoy, estamos trabajando para seguir mejorando”.

En la jornada también participó Moisés Naím, reconocido analista político y económico internacional, quien hizo un análisis sobre sorpresas que han suscitado la gestión de los países y los dirigentes en el mundo, frente al Covid-19.

“Una de estas sorpresas es que al tiempo que hablábamos del avance del proyecto de la globalización, se evidenció el nacionalismo y las medidas proteccionistas que en muchos casos han subsistido. Así como prácticas que creíamos serían transitorias, como por ejemplo el teletrabajo y los aislamientos, que se han vuelto permanentes”, explicó Naím.

Así mismo, señaló que “las reacciones de los gobiernos pueden ser tan letales como la crisis misma, y los discursos que manejan también han sido peligrosos, con dirigentes que en su momento negaron la existencia del virus o la gravedad del fenómeno, algunos que incluso mintieron y pusieron en riesgo así a la población. En este sentido, vimos un fracaso de la política, frente al éxito de la ciencia, que es la que ha tenido mejores resultados con la consecución de las vacunas y la investigación permanente”.