viernes, 19 de abril 2024 | English | INICIAR SESIÓN
diciembre 1 de 2021
Reactivación conciente y sostenible para Colombia

En el 6.º Congreso Empresarial Colombiano (CEC), académicos, miembros del Gobierno nacional y empresarios analizaron la actualidad del país y presentaron sus propuestas en economía, trabajo, salud, transformación digital, innovación, educación, sostenibilidad, superación de la pobreza y política industrial.

Economía y geopolítica

El 6.º Congreso Empresarial Colombiano inició con la intervención del Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, quien hizo un análisis del panorama geopolítico y económico actual, en el que resaltó la reconfiguración de la economía global por cuenta de drivers políticos (endurecimiento de las tensiones entre China y Estados Unidos), económicos (vulnerabilidad de cadenas de suministro y suspensión de operaciones), sociales (digitalización e impacto en la producción) y fenómenos en curso (regionalización de estructuras productivas).

Mac Master hizo un llamado a actuar de manera más estratégica para aprovechar las ventajas que Colombia puede tener en este escenario de transformación. Destacó la oportunidad que tiene el país para posicionarse como el lugar ideal para invertir y producir, por ejemplo, frente a inversionistas que busquen reducir su huella de carbono a través del nearshoring (relocalización).

También mencionó razones para ser optimistas, como la importante intención de los empresarios de invertir en el país, el índice de confianza industrial, la bonanza de los commodities, la evolución de las remesas y el crecimiento de la demanda energética.

Finalmente, enfatizó en la necesidad de que Colombia asuma las grandes metas de reducir el desempleo y la informalidad, problemáticas que se acentuaron por cuenta de la pandemia.

Por su parte, José Manuel Restrepo, Ministro de Hacienda y Crédito Público, resaltó el papel de los programas sociales del Gobierno nacional para moderar el impacto que tuvo la crisis generada por la pandemia sobre los más pobres. Esto por cuenta de los esfuerzos para proteger el empleo, fortalecer el sistema de salud, apoyar los ingresos de los hogares y respaldar a las empresas.

Así mismo, el Ministro destacó las tres columnas principales del Proyecto de Inversión Social que trabaja actualmente: más gasto social para la reactivación económica, compromiso con la austeridad del gasto público, y lucha contra la evasión y el fortalecimiento de la fiscalización de la DIAN.

Finalmente, hizo un reconocimiento público a la ANDI y al sector empresarial por “el esfuerzo y sentido de grandeza que demostró su propuesta de Reforma Tributaria”, la cual planteaba una vía para obtener los recursos que requiere el país sin afectar a los hogares más vulnerables y que se convirtió en la base de la Ley de Inversión Social vigente.

Sergio Díaz-Granados, Presidente de la CAF, presentó un panorama de la región de América Latina y el Caribe, que tras la pandemia ha experimentado grandes retos, como el déficit en educación y empleo, gobiernos con mayores deudas y la urgencia de frenar el calentamiento global.

Díaz-Granados resaltó que en 17 meses se han perdido casi 20 años de trabajo en reducción de pobreza y desigualdades en la región de América Latina y el Caribe. Tan solo entre febrero y junio de 2020 el empleo cayó el 14 %, y sigue rezagado frente a la recuperación de actividades económicas. No obstante, destacó que, tras una caída de casi el 7 % en 2020, se espera un rebote del 5,4 % para la región, y que Colombia probablemente estará por encima de ese promedio.

Finalmente, hizo un llamado a fortalecer el multilateralismo, entre otras razones, por la alta volatilidad del acceso a financiamiento de los países de la región.

En el primer panel, “Reactivación económica en la región”, participaron Joydeep Mukherji, Director Gerente de Calificaciones Soberanas de Standard & Poor’s en América Latina; Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Adjunto de la Cepal; Alejandro Werner, Economista para el Hemisferio Occidental del FMI; y William Maloney, Economista Jefe del Banco Mundial para la región.

En este espacio, moderado por Ricardo Ávila, Analista Senior de El Tiempo, se revisaron las necesidades de la región para fortalecer su posición de cara a la reactivación. En ese sentido, Werner mencionó retos como el cierre de la brecha en la vacunación, la disminución de la deuda de los países y el enfrentar el déficit de gobernanza y desconfianza en las instituciones.

Maloney hizo un llamado a una revisión general de la economía para entender por qué no se aprovechan mejor los tratados de libre comercio, se fortalecen las capacidades gerenciales de los empresarios, se hace más eficiente el entrenamiento de trabajadores, se aumenta la productividad, etc.

Cimoli enfatizó en la necesidad de que la región repiense el modelo de desarrollo de manera estructural, así como lo están haciendo los países más ricos, incluyendo el cambio tecnológico, el viraje de las industrias hacia la sostenibilidad y una política económica integral.

Por su parte, Mukherji explicó que la baja del grado de inversión para Colombia no estuvo determinada por la reforma fiscal, sino por el deterioro consistente de la economía desde 2016, la caída de los precios del petróleo y el nivel de endeudamiento, que es mayor al de otros países con la misma calificación. No obstante, destacó que la perspectiva para el país es estable, no a la baja.

La jornada de la mañana finalizó con el panel “Comercio exterior, un tema clave en la política internacional”, en el que participaron Eduardo Pedrosa, Secretario General del Foro de Cooperación Económica del Pacífico; y Christopher Sabatini, Investigador Senior para el Programa de América Latina, EE. UU. y las Américas de Chatam House; moderado por Gideon Long, corresponsal de la Región Andina del Financial Times.

El evento fue instalado por el Presidente de la Junta de Dirección General de la ANDI, Carlos Ignacio Gallego, quien manifestó que están llamados a unir esfuerzos y a ejercer un liderazgo transformador que impulse la recuperación económica del país.

Durante el primer día del CEC, Ricardo Hausmann, economista y profesor de la Universidad de Harvard, y uno de los líderes de la Misión de Internacionalización del país, presentó los resultados de este proyecto y aseguró que “Colombia se va a internacionalizar en la medida que las empresas lo hagan, no solo exportando y atrayendo cada vez más inversión extranjera, sino insertándose de manera efectiva en las cadenas de valor globales”.

El investigador explicó que, pese a que Colombia cuenta con un alto potencial, hay que trabajar en distintos frentes, entre el sector público y privado, para lograr dicho objetivo. En síntesis, según el informe de la Misión, las empresas locales deben diseñar planes de internacionalización, pero el éxito de estos dependerá de que las acciones de las autoridades creen un ambiente de negocios favorable, lo cual implica reducir la regulación que limita la competencia.

Así mismo, planteó que, para focalizar y mejorar los esfuerzos en la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) de eficiencia, se debe fortalecer una política integral que incorpore las dimensiones de promoción, facilitación, retención y expansión, así como los vínculos productivos.

“Se debe mejorar la información y avanzar en la simplificación y racionalización de los procedimientos relacionados con la IED; revisar permanentemente los incentivos a la inversión para asegurar que fortalezcan la eficiencia y la productividad; implementar un mecanismo sistémico de respuesta para retener la inversión, mitigar los riesgos y mejorar el clima de inversión; y crear, tanto como mejorar, programas de vínculos económicos que conecten la IED con las empresas locales, fomentando oportunidades y mejorando la capacidad de la oferta local, teniendo en cuenta que estos programas deben incluir estrategias de emparejamiento”, explicó Hausmann.

Por otro lado, consideró que se debe atraer al talento global, simplificando las reglas de migración y acreditación de títulos, pero también fomentando que el personal calificado colombiano, con oportunidad de continuar su formación y experiencia profesional en el exterior, trabaje en el país.

Por su parte, la Ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana, destacó que “la articulación con el tejido empresarial es una de las claves para lograr que esta misión se convierta, de manera efectiva, en una palanca de la reactivación económica segura y del crecimiento del país, que avanza y da señales de una rápida recuperación, lo que nos llena de optimismo”.

Lo anterior, dijo, se refleja en las cifras, como por ejemplo en las exportaciones no minero-energéticas que, entre enero y junio de 2021, sumaron 8.200 millones de dólares, un resultado que no se registraba para ese mismo periodo desde 2013, ecuación en la que los productos agroindustriales fueron protagonistas y tuvieron un incremento considerable. Además, señaló que la meta del Gobierno es que para 2022 las ventas externas no minero-energéticas lleguen a 27.000 millones de dólares.

Aspectos laborales y de salud en Colombia

Durante el segundo día del Congreso Empresarial Colombiano, el Ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, enfatizó en la necesidad de hacer esfuerzos para que en Colombia haya empleo inclusivo, de calidad y productivo.

En ese sentido, destacó las estrategias implementadas desde su cartera para impulsar la generación de empleo, como los beneficios tributarios (por ejemplo, para empresas de economía naranja y zonas más afectadas por el conflicto armado ZOMAC), los subsidios (con la estrategia Sacúdete para empleabilidad de jóvenes) y la formación para el trabajo (desde el Sistema Nacional de Cualificaciones, las Unidades Vocacionales de Aprendizaje en Empresa (UVAE) y estudios de brechas), entre otros.

Así mismo, mencionó la importancia de incentivar la formalidad, que actualmente solo llega al 48 % de los trabajadores en Colombia, para lo que señaló que se reglamentó el Piso de Protección Social, teniendo en cuenta que el 53 % de las personas no está cotizando para una pensión en su vejez.

Durante el panel “Centrales de trabajadores, perspectivas de las organizaciones sindicales en las relaciones laborales con las empresas”, Luis Miguel Morantes, Presidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC); Percy Oyola Palomá, Presidente de la Confederación General del Trabajo (CGT); y Francisco Maltés, Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), reconocieron y agradecieron a la ANDI por su propuesta de Reforma Tributaria, la cual consideran la opción más adecuada para el país en este momento.

En este espacio, moderado por Bruce Mac Master, los líderes sindicales presentaron sus ideas para la generación de empleo, fortaleciendo mecanismos como la Comisión de Concertación de Políticas Laborales y buscando salidas conjuntamente y de forma tripartita entre gobierno, sindicatos y empresarios

También se reconoció la labor de Julio Roberto Gómez Esguerra, quien presidió la Confederación General del Trabajo (CGT) por 40 años y falleció en 2021 a causa del COVID-19. En el evento se destacó su trayectoria y aportes en el seno de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, así como en otros escenarios de interlocución en los que tuvo una activa participación.

La jornada contó con la intervención de Vesselina S. Ratcheva, Directora del Centro para la Nueva Economía y Sociedad del Foro Económico Mundial, quien presentó las tendencias del mundo laboral en un contexto de desempleo sin precedentes. Destacó la rápida digitalización, que incluso se acelerará en los próximos años y que tiene el potencial de mover al 44 % de la fuerza laboral al trabajo remoto.

Ratcheva pronosticó que por cuenta de las transformaciones que estamos viviendo, para el 2025 se crearán 97 millones de nuevos trabajos, mientras que 85 millones podrían desaparecer, por lo que urge que los trabajadores se capaciten para poder apalancar el auge de nuevas tecnologías.

Por su parte, Lareina Yee, Socia Senior y Jefe de Diversidad e Inclusión de McKinsey & Company, habló sobre algunas razones por las que las empresas fallan en su estrategia de diversidad, y presentó algunas ideas para lograrlo exitosamente. Inició señalando que la inclusión no es una cuestión solo de mujeres, sino que es un tema que concierne a todos ya que abarca asuntos raciales, económicos, religiosos y de orientación sexual, entre otros.

Concluyó señalando que en este proceso es esencial generar estrategias de largo plazo y no acciones reactivas; así como metas claras y fuertes, y una rendición de cuentas con consecuencias al incumplimiento de los objetivos, al igual que cualquier otro indicador de negocio.

Martín Padulla, fundador y Director General de Staffing América Latina y CEO de FOW Iberoamérica, cerró la mañana con su conferencia “Metamorfosis del trabajo en América Latina”. En esta hizo un llamado a dejar atrás la agenda laboral del siglo XX con modelos rígidos de contratación, entendiendo que la estabilidad está dada por la capacidad de tener el talento que necesitan los empleadores, no por un modelo específico de trabajo.

También hizo alusión a la brecha de competencias mencionada por varios de los participantes en el evento. Aseguró que esta no solo se reduce desde el sector educativo institucional, ya que la escuela y la universidad son necesarias, pero no suficientes, y otros escenarios como el trabajo también son formas necesarias de aprender.

Durante el panel “Empresas por la Vacunación: hacer posible lo impensable”, Zulma Cucunubá, epidemióloga de enfermedades infecciosas de la Universidad Javeriana y el Imperial College London, afirmó que “la magnitud del impacto que puede tener la variante delta en el país dependerá de qué tan vacunada esté la población en el momento en que esta se vuelva predominante, por eso la prioridad debe seguir siendo la vacunación masiva, hacer pedagogía y generar confianza, pues todas las vacunas son efectivas para todas las variantes. Lo importante es aplicarlas”.

En el encuentro, la investigadora dialogó con Víctor Muñoz, Director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República; Carlos Enrique Cavelier, Presidente de Alquería; Carlos Mauricio Vásquez, Director General de Compensar; y Fernando Quijano, Director del Diario La República.

En este espacio se destacaron los avances del Plan Nacional de Vacunación y el importante papel que está jugando el sector privado al haber complementado el programa del Gobierno a través de la iniciativa “Empresas por la Vacunación”, tras la adquisición de 2,1 millones de dosis de Sinovac, de las cuales, con corte a la primera semana de noviembre, se habían aplicado aproximadamente 1,4 millones.

“Es importante subrayar que la vacunación en el país va a buen ritmo y que los programas del Gobierno y el sector privado no están compitiendo, y no lo han hecho, pues incluso la estructura de aplicación de los biológicos fue ampliada y se ha respetado la equidad”, explicó Víctor Muñoz.

Cabe señalar que el programa “Empresas por la Vacunación” ha llegado a 23 ciudades del país, con el apoyo de una red de 60 prestadores de salud habilitados, entre cajas de compensación familiar e IPS, contratadas por el sector privado para tal fin, de manera alterna al programa del Gobierno.

“La coordinación entre las cajas de compensación familiar, las IPS, el Gobierno y los empresarios representados en la ANDI ha sido fundamental y ha mostrado el alcance e impacto positivo que tienen este tipo de iniciativas, así como el importante aporte que como cajas hacemos al país, pues casi una de cada dos personas atendidas en salud en el país por una EPS lo hacen a través de una caja de compensación. Ahora debemos seguirnos robusteciendo para estar preparados ante futuros episodios como el que vivimos”, dijo Carlos Mauricio Vásquez.

Por su parte, Carlos Cavelier Lozano subrayó que ante los indiscutibles impactos que ha tenido la pandemia en el mundo en todos los niveles, el sector privado ha trabajado activamente en contribuir a encontrar soluciones, “y la vacunación es, sin lugar a dudas, la principal herramienta disponible que tenemos como humanidad para lograr la recuperación social y económica. En la medida que las condiciones de salud pública mejoren, podremos recuperar empleos, lo cual debe ser una prioridad”, concluyó.

Al cierre de la jornada el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, destacó el progreso de la vacunación en el país y explicó que al cierre del año se espera haber vacunado con esquema completo a 35,7 millones de personas.

Transformación digital, innovación y educación

Hadi Partovi, CEO de Code.org, hizo un llamado para que desde el sector empresarial se incentive a que los gobiernos actualicen el plan de estudios de los colegios e incluyan ciencias de la computación, ya que considera que estas tienen muchas ventajas en todas las etapas de aprendizaje.

Incluso, Partovi estima que los estudiantes que aprenden computación son hasta ocho veces más exitosos; tienen un mejor desempeño en exámenes de lectura, escritura, matemáticas y ciencias; cuentan con un 17 % más de probabilidad de entrar a una carrera universitaria; logran un mejor desempeño en la resolución de problemas; y obtienen mejores salarios una vez se gradúan.

En el panel “Nuevas narrativas, influenciadores y jóvenes: el potencial de las mega audiencias” participaron la Liendra, reconocido creador de contenido; Jeff Maggioncalda, CEO de Coursera; Juan David Aristizábal, cofundador de Protalento; y Manuela Villegas, CEO de Sí Señor Agencia.

Uno de los temas principales de este espacio, moderado por Ricardo Ospina, Director del Servicio Informativo de Blu Radio, fue el cambio de mentalidad de las nuevas generaciones respecto a la empleabilidad y los caminos hacia el éxito. Los jóvenes están entendiendo que pueden acceder a nuevas oportunidades y trabajos si adquieren habilidades distintas, que no necesariamente son las de la educación formal.

Villegas hizo un llamado para que los líderes de negocio se unan alrededor de un propósito superior, más allá de la prosperidad económica; Maggioncalda invitó a los empresarios a capacitar su propio talento con el perfil que necesitan; y la Liendra destacó que el sector empresarial es el motor de desarrollo del país, por lo que espera seguir ese ejemplo con su empresa Lali S. A. S., en la que emplea a 15 personas.

La mañana terminó con la intervención de Jim Hemerling, Gerente y socio senior de Boston Consulting Group (BCG), quien presentó distintos elementos para que las empresas puedan enfrentar con éxito una era marcada por la tensión social, el nacionalismo económico y la revolución tecnológica.

Para Hemerling es imperativo que las empresas de hoy tengan líderes de distintos tipos; transformen sus formas de crecer; operen de forma más flexible, basándose en datos y teniendo en cuenta el ecosistema de negocio; y cuenten con una cultura organizacional cimentada en el cambio constante y enfocada en el talento y en un funcionamiento más horizontal.

David Vélez, CEO de Nubank, habló sobre su experiencia como emprendedor y la evolución de la marca en el negocio de la banca digital, en diálogo con el periodista Ricardo Ospina, de Blu Radio.

Vélez planteó que los emprendedores deben analizar bien sus ideas, pero no considerar que la falta de capital es un obstáculo para salir adelante. “Lo bueno es que estamos en un ambiente, en Latinoamérica y en Colombia, en el que sobra capital, la cantidad de fondos que surgen es impresionante, cada semana hay uno nuevo. Esto no era así hace cinco o diez años. El capital existe, pero hay que saber encontrarlo”, afirmó.

Durante la jornada, además, se conocieron los resultados del Ranking de Innovación Empresarial 2021 y se entregó el 17.º Premio ANDI a la Creación de Empresa a Netux, una healthtech colombiana que desarrolla tecnología de sensores conectados a internet y software en la nube para hacer más eficiente, segura y económica la operación de las entidades de salud en el país.

En esta edición se presentaron 17 empresas de distintos sectores productivos, y cada una fue evaluada en primera instancia por tres emprendedores de la ANDI, de un total de 17 jurados. En la siguiente etapa fueron elegidas cinco empresas finalistas: Leal Colombia, AI Turing, 1doc3, Uptime Analytics y Netux.

“Este premio tiene como objetivo destacar a los creadores de nuevas empresas que contribuyen al crecimiento económico, rentable y sostenible de nuestro país, las cuales tienen un alto enfoque hacia la resolución de problemas reales del mercado, con modelos de negocio escalables que generan valor para nuestra sociedad”, señaló Alejandro Olaya, Gerente de Innovación y Emprendimiento de la ANDI.

Durante el tercer día del CEC también participaron Laura Galindo Romero, miembro del Equipo de Inteligencia Artificial del CDEP de la OECD en París; Rosario B. Casas, cofundadora de BCPartners Tech y XR Americas; Marcela Perilla, Presidenta de SAP para la Región Norte de América Latina y el Caribe; y José Carlos García, Editor Multimedia de El Tiempo, en el panel “Liderazgo femenino para la transformación digital: esencial para una mejor sociedad”.

Sostenibilidad, capitalismo consciente y superación de la pobreza

El cuarto día del 6.º Congreso Empresarial Colombiano de la ANDI inició con la conferencia de Luisa Santiago, líder en América Latina de la Fundación Ellen MacArthur, quien manifestó que es indispensable transformar la economía para lograr mitigar el cambio climático de forma efectiva. Afirmó que esto requiere acciones urgentes, no solo porque muchas personas y negocios ya están en riesgo ante posibles eventos catastróficos, sino porque el 2 % del PIB se pierde actualmente como consecuencia de la emergencia climática.

Si bien la transición energética es muy importante en este proceso, no es suficiente, por lo que Santiago destacó a la economía circular como una estrategia complementaria idónea para las empresas.

Durante su intervención, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Correa Escaf, subrayó que hay 100 empresas que hacen parte de la estrategia para que Colombia sea Carbono Neutro en 2050, e hizo un llamado a que más organizaciones se unan, ya que esperan llegar a 500.

También acentuó la renovación del compromiso-meta de reducción de emisiones por parte del Gobierno, que pasó del 20 % al 51 % a 2030, y explicó que para esto se avanza en cuatro [PM1] ejes: lucha contra la deforestación —incluida conservación y restauración—, transición energética, movilidad y agricultura sostenible, y educación ambiental.

Nicole Schwab, Codirectora de Soluciones Basadas en la Naturaleza del Foro Económico Mundial, inició su intervención mencionando los múltiples riesgos empresariales que implica la pérdida de capital natural, el cual debería incrustarse en el centro de la economía y valorarse adecuadamente.

También señaló que, contrario al pensamiento que sostiene que cuidar el ambiente va en detrimento del crecimiento económico, el Fondo Económico Mundial estimó que con 15 cambios en tres sistemas socioeconómicos se podrían generar 10 trillones de dólares al año y crear 395 millones de trabajos para 2030.

Buscar el cambio sostenible, reconociendo la realidad y lo mucho que queda por avanzar, fue la conclusión del panel moderado por Juan Roberto Vargas, Director de Noticias Caracol,  en el que participaron Felipe Bayón, Presidente de Ecopetrol; Hernando García Martínez, Director General del Instituto Humboldt; Bernardo Vargas, Presidente de ISA; y Alexandre Lemos, Gerente General de Natura en Colombia.

Bayón recordó que la transición energética no es un switch que se prende y apaga, sino un proceso en el que se deben articular muchos factores y acciones; García Martínez invitó a ver la biodiversidad como un factor de competitividad, reconociendo que la naturaleza es el principal activo de Colombia para movilizar el desarrollo; Vargas manifestó que las empresas no pueden competir cuando se trata del ambiente, sino cooperar; y Lemos destacó el inmenso reto que implica que desde los negocios se deje de ver el cuidado del ambiente como un tema de caridad, y pase a ser un tema de estrategia corporativa.

Rodrigo Roldán, Gerente regional Latinoamérica vinculación con gobierno y regulatorio de Mattel; Santiago Londoño, Gerente General de Haceb; y Heinz Böni, Jefe del Grupo de Materiales Críticos y Eficiencia de Recursos del Laboratorio de Tecnología y Sociedad de Empa en St. Gallen (Suiza) conversaron sobre distintas soluciones circulares que aportan al manejo del cambio climático en un panel moderado por Francisco Miranda, Director de Portafolio.

En este espacio coincidieron en que la economía circular, al ser una solución sistémica, exige trabajar en red y pensar desde el diseño y no solo desde la gestión de residuos, “debe hacer parte de la cultura organizacional y necesita ser medida y monitoreada”, concluyeron.

La mañana finalizó con la conmemoración del primer año de la Alianza SIB Colombia - ANDI, que incrementa la contribución empresarial al conocimiento de la biodiversidad a través de datos abiertos.

Más adelante, Edward Freeman, miembro de la Junta Directiva del Conscious Capitalism Inc. y profesor de la Universidad de Virginia, destacó que, pese a las dificultades, Colombia ha avanzado de manera significativa en la adopción de ideas y en el diseño de proyectos basados en la filosofía del capitalismo consciente.

No obstante, precisó que aún hay mucho trabajo por hacer en ese sentido a nivel global, pues se trata de un cambio de paradigma en la forma de hacer negocios. “El capitalismo consciente propone que las empresas pongan el propósito por encima de la consecución de ingresos. Pero, además, se debe trabajar involucrando a todas las partes interesadas de manera armoniosa y ver los negocios como instituciones sociales. Todo lo anterior, reconociendo que los humanos somos complejos, y eso implica que son muchos factores los que nos mueven”, señaló el filósofo.

En el espacio denominado “Nuevas generaciones, nuevo capitalismo” participaron los jóvenes creadores de contenido Pedro Lopera, emprendedor y estudiante de Derecho de la Universidad EAFIT, y Candelo, artista de la comuna Ocho de Medellín, con más de diez años de trayectoria, quienes conversaron con Juan Manuel Acevedo, Director de Noticias RCN.

Más adelante, en el panel “Liderazgo inspirador: una aproximación al capitalismo consciente”, hablaron Liliana Restrepo, cofundadora y Presidenta de Frisby S. A.; Juan Carlos Mora, Presidente de Bancolombia; Jorge Velásquez, Presidente del Grupo Argos; David Arango, Director de Comfama; y Jaime Ángel, Presidente de Corona Industrial, quienes dialogaron junto a Edwin Bohórquez, gerente digital del periódico El Espectador.

Todos los empresarios estuvieron de acuerdo en que la forma de hacer negocios ha cambiado y es imperativo que todas las compañías transiten en ese camino, lo cual no solo trae beneficios en todos los niveles para las firmas, sino que es una cuestión ética que debe ponerse como prioridad.

“El capitalismo consciente propicia la sostenibilidad, y esa idea no se centra únicamente en lo económico, también en lo ambiental y lo social. Eso lo hemos aprendido en más de 40 años de nuestra compañía, en la que siempre hemos tenido presente el propósito por el que trabajamos, que es alimentar con amor. Y si trasladamos eso hacia afuera, si todos como sociedad trabajamos por un propósito superior, el país va a cambiar”, señaló Liliana Restrepo.

En esta misma línea, Juan Carlos Mora manifestó que “como sociedad aún no le hemos dado la importancia suficiente a la palabra sostenibilidad, y eso implica ver si vamos a perdurar como sociedad, lo cual es trascendente. Entonces, todos tenemos que contribuir en lo que nos corresponde. Hasta ahora la medición de lo económico es un lenguaje común, pero debemos evolucionar y medir cosas mucho más complejas, como lo ambiental y lo social”.

Por su parte, Jorge Velásquez dijo que “el capitalismo ha demostrado ser el sistema con mayor capacidad de generar bienestar y riqueza, pero antes el modelo planteaba que las empresas generaban valor económico y el Estado corregía las imperfecciones y redistribuía, pero eso no ha sido contundente, tenemos que buscar resultados de prosperidad compartida”.

Sobre lo anterior, David Arango agregó que las empresas deben verse como instituciones sanadoras, “en tanto se deben preocupar por la salud mental de los empleados, preguntarse quiénes son ellos y cómo están sus familias”.

Finalmente, Jaime Ángel aseguró que desde el principio su empresa ha operado enseñando a sus colaboradores cuál es el propósito de la compañía, a lo que atribuye que se mantenga en el tiempo. “De hecho, algo particular de la empresa es que se ha promovido que incluso las familias sean vinculadas generación tras generación en la empresa, lo que de alguna manera da un sentido de trascendencia, pues actuamos no solo para nosotros sino pensando en las generaciones que vienen”.

Más adelante Luis Felipe López-Calva, Subsecretario General de la ONU y Director Regional del PNUD para América Latina y el Caribe, hizo un análisis sobre la situación de la pobreza en la región y subrayó que “la recuperación del empleo del último año ha tenido un patrón distinto a antes de la pandemia, que es de mayor informalidad. La solución es la gobernanza efectiva, pero además hay que repensar los sistemas de protección social y no ver las reformas fiscales como objetivo de las discusiones actuales, sino como un instrumento para financiar la protección social”.

Al término de la jornada se llevó a cabo el panel “Cierre de brechas de pobreza y desigualdad en Colombia”, en el cual participaron Roberto Angulo, socio fundador de Inclusión y consultor independiente de la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford (OPHI); Samuel Azout, fundador y Presidente de Fútbol con Corazón; y Adriana Camacho, economista senior del PNUD. El moderador fue Jorge Espinosa, periodista de Caracol Radio y The Washington Post en español.

Política industrial

Francisco Barbosa, Fiscal General de la Nación; Margarita Cabello, Procuradora General de la Nación; y Carlos Felipe Córdoba, Contralor General de la Nación, participaron en el panel “Avances en la lucha contra la corrupción”, moderado por Andrés Mompotes, Director de El Tiempo.

En este espacio, los tres funcionarios destacaron la importancia del accionar conjunto de las tres instituciones para ser efectivos en la salvaguardia de los recursos públicos y la protección de proyectos clave para Colombia. Esto, sobre todo, de cara al proceso electoral que ya se encuentra en curso.

Roberto Rigobón, profesor del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), reflexionó sobre la necesidad de reducir la distancia entre las aspiraciones sociales de las personas y las posibilidades económicas de los países, ya que esto hace que continuamente la gente se sienta decepcionada de nuestras democracias y se acentúe la impaciencia que caracteriza a la región.

Para Rigobón, esta impaciencia genera un círculo vicioso en el que los gobiernos no experimentan formas distintas de hacer las cosas para salir adelante, los ciudadanos están cada vez más insatisfechos con los sistemas electorales y se abre espacio para que los extremos políticos usen estos momentos de debilidad para ganar capital político. Por lo anterior, hizo un llamado a que el sector privado señale la vía para construir el país que quiere Colombia y le ofrezca a la gente una visión de por qué vale la pena ser pacientes y pensar a futuro.

Ram Upendra Das, profesor y Jefe del Centro de Comercio Regional del Ministerio de Comercio e Industria de India, invitó a ver el comercio como motor de crecimiento económico, lo cual se logra accediendo de manera efectiva a nuevos mercados internacionales y generando estrategias que integren los cinco flujos de capitales (bienes, servicios, tecnología, inversión extranjera directa y talento humano). También destacó el perfil comercial de la relación entre India y Colombia, la cual considera prometedora.

James Scriven, Gerente General de BID Invest, manifestó que la inclusión es la base para que la región pueda generar prosperidad, por lo cual urge promover cadenas de valor en las que se busquen, por ejemplo, la igualdad de género y la mitigación del cambio climático para que sean sólidas y sostenibles. Así mismo destacó la importancia de respaldar a las pequeñas y medianas empresas, que han tenido más dificultades para obtener financiamiento y requieren de apoyo técnico para prosperar y aportar a la generación de más y mejores puestos de trabajo en el sector formal.

El espacio académico terminó con el panel “¿Cómo buscar alternativas para la construcción de Más País en la actual coyuntura?”, en el cual participaron Brigitte Baptiste, Rectora de la Universidad EAN; Juan Lozano, Consejero General de Medios de la Organización Ardila Lülle (OAL); y Thierry Ways, columnista, empresario y especialista en finanzas. Este fue moderado por Alejandro Santos, Director de Contenidos de Caracol Radio.

Para Baptiste, Colombia no es un país sin remedio. Tiene muchas circunstancias delicadas, pero muchas oportunidades también, por lo que hizo un llamado a conversar por fuera de la indignación para construir diálogos significativos. Ways alertó que desde la inercia no se va a evitar el populismo. Hay que escuchar lo que están diciendo los jóvenes en la calle y generar cambios significativos alrededor del ambiente, la corrupción y los derechos civiles. Y Lozano destacó el papel de los medios de comunicación desde dos frentes, la defensa de la democracia representativa y de la empresa privada responsable.

Por su parte, Santos resaltó el sentido de responsabilidad con la sociedad que ha tenido el sector empresarial durante el último año y medio, donde desde el pequeño hasta el gran empresario estuvieron trabajando para proteger el empleo.

En el discurso de clausura del 6.º Congreso Empresarial Colombiano (CEC), el Presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Bruce Mac Master, recordó que la presencia del sector empresarial en los momentos más difíciles de la historia nacional ha sido clave para su recuperación y crecimiento.

“Hemos resaltado en múltiples ocasiones la relevancia de cómo en otras latitudes las empresas abandonan el territorio ante las adversidades, pero en Colombia la permanencia de las empresas en el país, aún en los peores momentos de inseguridad, representa uno de los pilares más importantes de la nación”, señaló Mac Master.

Al mismo tiempo, el Presidente de la Asociación hizo un llamado a discernir las necesidades y plantear soluciones que sean de interés general, pensando en el bienestar de toda una sociedad que clama por equidad, desarrollo social y empleo.

En esta misma vía, hizo un recuento de los frentes en los cuales la ANDI y sus afiliados han puesto sus voluntades y su capacidad al servicio de objetivos comunes en el último año, como la campaña Unidos Somos Más País, que recogió donaciones y trabajo logístico para atender a los más vulnerables afectados por la pandemia, y en general, por el constante compromiso con la reactivación, la preservación del trabajo y la inversión.

“Aunque no es la primera vez que nuestro sector empresarial le pone la cara a las adversidades, siempre con la mentalidad de que al país hay que sacarlo adelante. Celebro con orgullo que el bienestar de Colombia sea nuestro objetivo común en estas situaciones, y agradezco a las empresas por el esfuerzo por contribuir a mantener la estabilidad de nuestra querida patria”, señaló Mac Master.

Por su parte, el Presidente de la República, Iván Duque Márquez, también hizo un reconocimiento a la ANDI y sus afiliados por los constantes aportes al país en diferentes niveles y frentes, y agregó que “no se construye sociedad pujante sin sentido empresarial, por eso hay que defenderlo, pero, además, un gobernante no puede interferir en las libertades empresariales ni ver con sentido vergonzante a los empresarios. Mi invitación es a defender nuestra democracia y a ver cada vez más al emprendimiento como un cimiento de nuestro futuro, el cual, de hecho, ha sido siempre una de las grandes virtudes de la ANDI”.

Cabe señalar que la carrera por la Presidencia de la República comenzó en el marco del 6.º Congreso Empresarial Colombiano, con las intervenciones de los 15 precandidatos a este cargo y cuyas alocuciones están disponibles en el canal de YouTube de la Asociación. Los participantes fueron: Enrique Peñalosa, Gustavo Petro, María Fernanda Cabal, Federico Gutiérrez, Miguel Ceballos, Juan Carlos Echeverry, Roy Barreras, Eduardo Verano de la Rosa, Rafael Nieto, Óscar Iván Zuluaga, Sergio Fajardo, Jorge Enrique Robledo, Dilian Francisca Toro, Juan Manuel Galán y Mauricio Cárdenas.