jueves, 28 de marzo 2024 | English | INICIAR SESIÓN
diciembre 9 de 2020
Oportunidades para un futuro optimista en Colombia

Especial #CEC2020

Especial #CEC2020 - Economía

El 5.° CEC inició con la presentación del Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, quien hizo una revisión al panorama económico y evidenció los inmensos retos que tendremos que enfrentar en los próximos meses y años. Propuso que en una sociedad como la colombiana, donde las empresas financian buena parte de la operación del Estado, también es urgente atender la emergencia empresarial que enfrenta el país.

Lo anterior a través de más créditos de fomento empresarial, medidas de apoyo a la nómina, tratamiento tributario especial, inyección de recursos en niveles inéditos, nuevas estrategias de crecimiento, internacionalización e inversión, recompra de créditos a la banca privada, capitalización de las compañías por parte del Estado y apoyos focalizados en los sectores más afectados.

En la instalación del evento también participó el Presidente de la Junta de Dirección General de la ANDI, Rafael del Castillo, quien evidenció la importancia de las empresas como propulsoras de desarrollo y destacó los múltiples esfuerzos que han hecho las compañías de todos los tamaños para mantener el 80,2% de los empleos y continuar operando para que el país no se paralice.

Igualmente estuvo presente el Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, quien pidió evitar la destrucción del tejido productivo, entendiendo que será más difícil salir de esta recesión en la que hay muchas situaciones inéditas. Destacó la importancia de sectores como el de minas e hidrocarburos, y del estímulo a la inversión. Mientras tanto, el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla, destacó que, a diferencia de otros periodos de crisis, el país cuenta con un sistema financiero con liquidez y capacidad de respuesta, siendo este un punto a favor para la recuperación.

El bloque sobre economía concluyó con el panel “Retomando la senda del crecimiento”, en el que participaron Juan Carlos Echeverry, exministro de Hacienda; Richard Francis, Director de Calificaciones Soberanas para Colombia de Fitch Ratings; y Kathryn Rooney Vera, Directora de Investigación Macroeconómica Global y Estrategia de Inversión en Bulltick. El panel fue moderado por Ricardo Ávila Pinto, Asesor Senior de El Tiempo.

Entre los temas que se trataron estuvo la baja de calificación de riesgo a Colombia por las dudas respecto al pronóstico de crecimiento, el impacto a mediano plazo en el empleo y el alto déficit fiscal. Además, se mencionó la necesidad de adelantar reformas económicas, optar por un nuevo enfoque tributario que aumente la base y no sobrecargue a las empresas, y fortalecer la gerencia pública con más eficiencia en el gasto público.

Especial #CEC2020 - Geopolítica

La jornada sobre geopolítica fue inaugurada por el director y anfitrión del programa “Efecto Naím”, Moisés Naím, quien presentó la conferencia “¿Cuáles son las tendencias mundiales que está acelerando el COVID-19?”. Allí explicó que se trata principalmente de la desaceleración del cambio climático y la aceleración de la transformación digital. Naím aseguró que para “reparar el capitalismo” es necesario avanzar al menos en cinco frentes: (1) generar incentivos para mitigar el cambio climático; (2) acelerar el reconocimiento de la importancia de la desigualdad en temas que van más allá del ingreso y que hoy son evidentes, como, por ejemplo, los asuntos sanitarios; (3) promover acciones que eviten shocks macroeconómicos y financieros que causen desempleo, pérdida de oportunidades o miseria; (4) entender que mientras en 2008 la estrategia era la austeridad y la relación deuda mundial vs. PIB era del 40%, hoy la crisis debe manejarse con el aumento del gasto público, pues ya la relación deuda mundial vs. PIB es de 400%; y (5) priorizar la necesidad de modernizar y actualizar las leyes que protegen la competencia y al consumidor.

También participó el Presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, quien presentó la conferencia “Perspectivas para un futuro energético sostenible en tiempos de crisis”. Allí aseguró que el petróleo seguirá siendo fundamental para la canasta energética y agregó que gran parte del crecimiento estará impulsado por el gas y la electricidad, fuentes que serán fundamentales para la transición y la seguridad energética.

A su turno, el Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Mario Cimoli, aseguró que el comercio en el mundo cayó un 17% y en América Latina un 27%. Así mismo, las exportaciones a nivel global tuvieron una contracción de 22% y en la región de 23%, mientras que en economías como la de China esta caída fue de 1,2%. En ese sentido, recomendó incentivar el mercado interno, sin perder de vista las exportaciones.

En el escenario virtual también intervino el Especialista en Estrategia y Profesor de Miami Herbert Business School, Alejandro Ruelas-Gossi, quien explicó a los empresarios la importancia de pasar de un modelo egocéntrico (low cost enfocado en el bajo poder adquisitivo) a un modelo alocéntrico (high cost enfocado en la utilidad integral), de manera que Colombia y sus empresas puedan crear una verdadera oferta de valor agregado.

El cierre de la jornada estuvo a cargo de la Vicepresidente de la República, Marta Lucía Ramírez, quien aseguró que hoy más que nunca Colombia necesita que el sector empresarial se sienta seguro y orgulloso de sí mismo y de su aporte al país, entendiendo que solo a través de la estimulación del desarrollo de pequeñas, medianas y grandes empresas se generan recursos, productos y exportaciones que se traducen en bienestar para todos.

Especial #CEC2020 - Empleo

La agenda académica sobre empleo inició con la intervención de Stefano Scarpetta, Director de Empleo, Trabajo y Asuntos Sociales de la OCDE, quien habló sobre el impacto de la pandemia en el mercado laboral global, pues se estima que, con una segunda ola de contagios, se eliminarían 31 millones de empleos. Concluyó que todos los esfuerzos que se habían hecho en la última década en materia laboral se destruyeron en el primer trimestre de 2020, acentuando las inequidades de la población más vulnerable: la juventud, las mujeres y los trabajadores informales e independientes.

Por su parte, el Director General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Rider, hizo un recuento del compromiso que esta organización ha mantenido con Colombia para fortalecer las condiciones del mercado del trabajo. Rider enfatizó en que esta es una crisis humana que requiere una respuesta del mismo tipo, en la que se trabaje por un futuro en el que sea fundamental fortalecer el diálogo social, los derechos laborales y el tripartismo para alcanzar consensos con bases democráticas.

Durante su intervención, Ricardo Hausmann, Director del Centro para el Desarrollo Internacional y Profesor de Economía del Desarrollo del Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard, enfatizó en que es necesario imponer un distanciamiento social más eficiente hasta que podamos acceder a la vacuna, pues las medidas de aislamiento estricto ya tuvieron impactos importantes a nivel económico y social.

En este mismo espacio se llevó a cabo el panel “Panorama internacional del trabajo para la creación y la formalización de empleo”, en el que participaron Ángel Custodio Cabrera, Ministro de Trabajo; Alberto Echavarría, Vicepresidente de Asuntos Jurídicos de la ANDI; Ali Karami-Ruiz, Director Senior de Relacionamiento Estratégico y Comunicaciones del Comité Asesor de Negocios e Industria del BIAC; Bettina Schaller Bossert, Directora del Group Public Affairs de Adecco Group; y Renate Hornung-Draus, Directora General de la Confederación de Asociaciones Alemanas de Empleadores (BDA) y Directora de Asuntos Europeos e Internacionales del BIAC.

A su turno, Roberto Suárez, Secretario General de la Organización Internacional de Empleadores (OIE), alertó sobre el cuidado que debemos tener para no sobrerregularnos en lo laboral, sino encontrar una regulación que facilite la transición a la formalidad.

Mientras tanto, Mónica Flores, Presidente de ManpowerGroup LATAM, ahondó en las formas para solucionar la escasez de talento que el 54% de los empleadores en Colombia manifiesta enfrentar. Y finalmente, Sven Smit, Chairman y Director de McKinsey Global Institute (MGI) y Miembro del McKinsey Shareholders Council, presentó los distintos escenarios de recuperación que podríamos tener de cara a la crisis y enfatizó en la mayor afectación que han experimentado las pequeñas y medianas empresas.

Especial #CEC2020 - Salud

La jornada sobre salud contó con la participación del Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, quien resaltó la importancia de distribuir la vacuna para el COVID-19 en condiciones de equidad, entendiendo que se trata de un bien público universal.

En ese sentido, aseguró que será fundamental aunar esfuerzos con el sector público para lograr de manera efectiva la protección de la población que debería ser priorizada: profesionales de la salud, adultos mayores y otros grupos vulnerables.

A continuación, el Gerente de la Unidad de Investigación Académica de Autocuidado (SCARU) e Investigación de Atención Primaria del School of Public Health del Imperial College London, Austen El-Osta, presentó la conferencia “El valor del autocuidado en 2020 más allá del COVID-19”. Aseguró que en un contexto en el que una persona dedica solo una hora a consultar a su médico al año, tomar medidas por sí mismos para prevenir el contraer enfermedades es fundamental.

Recomendó trabajar en siete pilares del autocuidado: (1) conocimiento, (2) salud mental, (3) actividad física, (4) alimentación saludable, (5) evitar otros riesgos, (6) higiene, y (7) uso racional de productos y servicios médicos. En esta jornada también se llevó a cabo el panel “Salud, el nuevo eje de la agenda global”, que fue moderado por el Decano de la Escuela de Economía de la Universidad ICESI y Miembro del Comité Asesor para COVID-19, Ramiro Guerrero.

Allí participaron la Directora del Instituto Nacional de Salud (INS), Martha Ospina; el Coordinador Nacional de Estudios COVID-19 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Carlos Álvarez, y el investigador asociado del Departamento de Epidemiología de Enfermedades Infecciosas del Imperial College London, Juan Fernando Vesga.

Tras estas intervenciones, el Director de la coalición del sector privado para la adquisición de futuras vacunas contra COVID-19, Gabriel Jaramillo, explicó que este grupo de trabajo pretende sumar esfuerzos para conseguir que Colombia pueda convertirse en un centro de investigación para la búsqueda de vacunas.

Con referencia a la estrategia para la atención de la crisis, indicó que la demanda de vacunas en Colombia es de más de 29 millones de personas, y que para atenderla se quiere una inversión de US$400 millones (una dosis) u US$800 millones (dos dosis). Finalmente, el Ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz, indicó que los principales logros de Colombia en la atención de la pandemia han sido la instalación de más de 100 laboratorios y la aplicación de 2 millones de pruebas PCR, el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, la protección del talento humano en salud (pago de obligaciones pendientes, elementos de protección y bonificaciones), la expedición y aplicación de protocolos y lineamientos para sectores económicos y otros escenarios, y el aumento de la capacidad instalada de UCI.

Especial #CEC2020 - Educación

Con un conversatorio acerca de las transformaciones que ha traído la pandemia para la educación, Stavros Yiannouka, CEO de WISE, y Matthew Swift, cofundador y CEO de Concordia, dieron inicio a esta jornada. Para Yiannouka, la transición hacia la enseñanza en línea tuvo un esfuerzo importante que hay que reconocer, pero la necesidad de aislamiento sí tomó por sorpresa al sector educativo a nivel global, como a la mayoría de los sectores.

Por su parte, Swift planteó el debate alrededor del costo de la poca interacción humana en el aprendizaje. Ambos coincidieron en el impacto especial que tiene esto en la población más joven, ya que aprende tanto o más del contenido que del juego y la socialización con otros.

En este espacio también se llevó a cabo el panel “Educación, la revolución obligada”, que contó con la moderación de Juan Lozano, Director de Noticias RCN Televisión, y la participación de María Victoria Angulo, Ministra de Educación; Alejandro Gaviria, Rector de la Universidad de los Andes; John Jairo Arboleda, Rector de la Universidad de Antioquia; y Tomás Escobar, CEO de Acámica.

Los cuatro panelistas coincidieron en que se debe hacer un esfuerzo para que de esta coyuntura se recoja lo mejor de los dos mundos: la virtualidad y la presencialidad. Así mismo, se planteó la necesidad de fortalecer la conversación de doble vía entre academia, sector privado y sociedad civil para entender las necesidades de todos.

La jornada sobre educación finalizó con la intervención de Jeff Maggioncalda, CEO de Coursera, quien destacó la aceleración de la educación en línea a raíz de la pandemia, por lo cual las inscripciones de la plataforma han crecido 460% respecto al año anterior, especialmente en ingeniería, negocios, datos e idiomas. Para Maggioncalda, la industria es hoy un colaborador y un educador y, en este sentido, la colaboración de la academia y el sector privado debe ser una de las más grandes disrupciones de la educación actual.

Especial #CEC2020 Transformación digital

El inicio de la agenda sobre la transformación digital estuvo a cargo de la líder mundial de la Práctica de Technology Advantage de Boston Consulting Group (BCG), Karalee Close, quien aseguró durante la conferencia “La empresa biónica: la próxima frontera digital” que en este momento la transformación digital no debe ser vista únicamente como una necesidad, sino también como una ventaja competitiva.

En ese sentido, dijo que la empresa del futuro, es decir, la empresa biónica, debe caracterizarse por llevar las capacidades humanas a otro nivel, combinando lo mejor del desempeño humano con lo mejor de la tecnología. Así, la transformación digital depende en un 10% de los algoritmos, en un 20% de la tecnología y en un 70% de las personas y los procesos. Enseguida, el co-CEO de la agencia Fjord de Accenture Interactive, Luis Arnal, presentó la conferencia “La transformación digital empieza con las personas: empatiza, adapta e inventa”.

Aseguró que la transformación digital no es un proyecto puntual sino una evolución constante que garantiza la supervivencia de las compañías. En ese sentido, dijo que los CEO deben ser quienes lideren este movimiento en las organizaciones y que la tecnología no debería ser un motivador, sino que la premisa clave son las personas.

El Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, también compartió un conversatorio con el Presidente de Microsoft Corporation, Brad Smith. En este espacio, el empresario aseguró que en todas las crisis hay aprendizaje y que la tecnología, tal como la vivimos hoy, debería posibilitar un mejor futuro y conectar a más personas. Enfatizó en que se debe avanzar en las habilidades digitales y el acceso al conocimiento, pero también en las alianzas público-privadas que permitan hacerlo posible. Además, indicó que el secreto para conseguir una transformación digital exitosa es avanzar en la promoción e instalación de banda ancha, así como en contar con infraestructura y un marco regulatorio adecuado.

En la tercera jornada del día también participó el Director de Iniciativas Estratégicas del Instituto de Tecnología de Massachusetts, Marco Muñoz, quien presentó la conferencia “Creando un mejor futuro: relación entre Universidad e industria”. Muñoz aseguró que la innovación es un eje fundamental para el crecimiento económico y que se trata de una forma útil de poner nuevas ideas en el mercado. Dijo que para avanzar en esta línea es fundamental alinear los intereses de la academia con los intereses de la industria, pues solo así se pondrán crear ecosistemas de innovación que permitan aumentar la productividad.

Así mismo, se llevó a cabo el panel “Transformación digital: Inyección para la Quinta Revolución Industrial”, el cual fue moderado por Juan Roberto Vargas, Director de Noticias Caracol y Élber Gutiérrez, Jefe de Redacción de El Espectador. Allí participaron la Presidente de Eficacia, Marcela Londoño; el Presidente del Grupo Bolívar, Miguel Cortés; el Presidente de Celsia, Ricardo Andrés Sierra; y la Presidente de Softtek, Blanca Treviño, quienes compartieron la experiencia de sus organizaciones en transformación digital durante la pandemia, la importancia de avanzar en formación y capacitación del talento humano, la democratización, la construcción de un nuevo contrato social y el seguir invirtiendo esfuerzos en todo aquello que promueva la competitividad de las compañías y les permita transformarse.

El cierre de la jornada estuvo a cargo de la Ministra de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Karen Abudinen, quien se refirió a las capacidades que tiene el Estado colombiano para que el país pueda insertarse de manera exitosa en la Cuarta Revolución Industrial y para seguir generando habilitadores que permitan su transformación digital.

Especial #CEC2020 Sostenibilidad

La agenda sobre economía circular inició con la participación de Séverine Lèbre-Badré, Directora General de Comunicación Estratégica de CITEO, quien compartió las experiencias de la que hoy es la organización colectiva empresarial más importante de Francia para la gestión de envases y empaques.

Conformada por casi 30.000 compañías, CITEO viene trabajando hace 25 años en el mismo propósito que dio inició en 2019 a Visión 30/30 en Colombia: promover, desde el empresariado, una cultura de separación en la fuente que termine incidiendo en generar estilos de vida sostenibles y ayude en el propósito compartido de salvar al planeta.

En este marco se llevó a cabo un panel en el que participaron Ricardo Lozano, exministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Miguel Escobar, Presidente de Postobón; César Caicedo, Presidente de Colombina: y Daniela Souza Miranda, Vicepresidenta Comercial de Plásticos & Empaques de Dow LATAM. Allí se invitó a que tanto ciudadanos como empresarios replantearan la relación que tienen actualmente con el medio ambiente y la visión que existe sobre la sostenibilidad.

Como parte de esta agenda académica, también se realizó el panel “Ciudades inteligentes: Retos y oportunidades pos-COVID-19”, que fue moderado por Manuel Felipe Olivera Ángel, Director Regional para América Latina del Grupo C40. El Alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, enfatizó en que esta crisis nos está brindando la oportunidad de generar los cambios que merece nuestra sociedad, por lo que el mayor de los riesgos es volver a la antigua cotidianidad como si nada hubiera pasado: con la contaminación como norma y una baja conciencia alrededor del ambiente. Quintero también hizo un recuento de los esfuerzos que está haciendo su administración para avanzar en el desarrollo de la ciudad.

En este mismo espacio, Rodrigo Perpétuo, Secretario Ejecutivo de ICLEI para América del Sur, destacó la importancia de los gobiernos para influir en la economía a través de compras sostenibles a las empresas. Así mismo, David Miller, Director de Diplomacia Internacional de C40-Cities, aseguró que se debe definir una ciudad inteligente bajo la máxima de que nadie debe quedar atrás y teniendo en cuenta el ambiente como factor relevante.

Finalmente, Luca Meini, Jefe de Economía Circular de ENEL Holding, hizo un llamado para ver el tema de ciudades como un asunto holístico en el que la tecnología no sea algo aislado, especialmente en un contexto de pandemia que ha acelerado emergencias y brechas que ya existían. La jornada de la mañana cerró con el panel “La justicia, condición necesaria para la economía”, moderado por Juan Lozano, Director de Noticias RCN Televisión.

En él participaron Hernando Yepes, exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia; Juan Carlos Esguerra, exministro de Justicia; Alfonso Gómez Méndez, exministro de Justicia; y Hernando Herrera, Director de la Corporación Excelencia en la Justicia, quienes coincidieron en la importancia de confiar en las instituciones, reducir la impunidad, eliminar la hiperinflación normativa y buscar un camino para que la justicia soporte el crecimiento del país.

Especial #CEC2020 - Inversión social

Este bloque de la agenda inició con la conferencia “Manual de la OCDE sobre Integridad Pública”, que estuvo a cargo del economista de la Dirección de Gobernanza Pública de Desarrollo Territorial de la Organización, Frederic Boehm. El conferencista aseguró que la lucha contra la corrupción no solo requiere un cambio de enfoque en el que se pase de la penalización y la sanción a la construcción de una cultura de prevención, sino también implica entender que las malas prácticas traen consigo consecuencias en la adquisición de talento y en la reputación de las compañías.

En ese sentido, se debe trabajar en tres ejes clave: el sistema, la cultura y la rendición de cuentas. Enseguida, el fundador del Movimiento del Capitalismo Consciente, Raj Sisodia, aseguró en la conferencia “Negocios que generan bienestar” que, en el marco de tiempos desafiantes como los que atraviesan Colombia y el mundo, una de las lecciones debe ser la necesidad de repensar el capitalismo, entendiendo que su propósito fundamental no debe ser solo la generación de utilidades para accionistas, sino también la promoción de modelos de negocio que generen bienestar a todos los actores de la sociedad, pues “un negocio en el que todos importan, es un negocio donde todos ganan”.

Finalmente, se llevó a cabo el panel “Inversión social como eje de la agenda empresarial”, que fue moderado por el Director del diario Portafolio, Francisco Miranda, y que contó con la participación de la Presidente de Terpel, Sylvia Escovar; el Presidente del Grupo Argos, Jorge Mario Velásquez; el Presidente de la Organización Corona, Roberto Junguito; y el Presidente de ISA, Bernardo Vargas.

En este panel, los empresarios aseguraron que el futuro de la inversión social debe tener en cuenta claves como la generación de un plan de choque en el que la prioridad sea el empleo, la promoción de un nuevo contrato social basado en la confianza, la potencialización de los productos locales y la inclusión, teniendo en cuenta la equidad de género.

Especial #CEC2020 - El nuevo contexto regional

Con la intervención de Esther Duflo, cofundadora y Directora del Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-PAL) y ganadora del Premio Nobel de Economía 2019, se dio inicio a la última jornada de esta edición del Congreso Empresarial Colombiano. Duflo coincidió en el manejo que Colombia le ha dado a la pandemia en términos de garantizar ayudas para los ciudadanos y retener empleos, ya que considera crítico respaldar los ingresos de los más pobres, para que ellos sobrevivan y para mantener la economía, entendiendo que hoy no deberíamos estar pensando en crecimiento sino en bienestar.

También destacó que, aunque un alto volumen de personas desconfía de los gobiernos, esta coyuntura ha puesto en evidencia su importancia, por ejemplo, con el acceso a vacunas y ventiladores, los lineamientos de cuidado como el uso de tapabocas y la implementación de medidas de rescate económico. La economista señaló que hay una ideología muy fuerte en contra de dar ayudas en dinero a las personas bajo el argumento de que esto los incentivará a dejar de trabajar, pero que un estudio en 20 países, incluida Colombia, demuestra que eso no sucede, y que hay una oportunidad de fortalecer los sistemas de protección social de los países.

Para Duflo, la migración internacional es mucho menor de lo que la gente percibe y disminuirá todavía más por cuenta de la pandemia, lo que muestra que la economía se ha vuelto más pegajosa y que la gente prácticamente no se mueve de su región, incluso si en esta hay pérdida de empleos y aumento de la pobreza.

Por último, hizo un llamado a poner el foco en la dignidad para la creación de políticas públicas, de manera que la gente no piense que necesitar ayuda la hace inferior o diferente. Por su parte, Klaus Schwab, fundador y Presidente del Foro Económico Mundial, retomó lo propuesto en Davos respecto a la transición necesaria de un capitalismo enfocado en las acciones hacia un capitalismo enfocado en los grupos de interés, enfatizando en que la compañía que quiera operar en el futuro solo lo logrará con la confianza de sus partes interesadas, y entendiendo que el capital no es solo financiero, sino social, ambiental, cultural, etc.

Para Schwab, la revolución industrial y científica que ha traído la pandemia nos traerá beneficio, pero el reto es que esté asociado con una alta creación de empleo. La agenda finalizó con el panel “Capitalismo del siglo XXI”, que fue moderado por Roberto Pombo, Director de El Tiempo. En él participaron Brigitte Baptiste, Rectora de la Universidad EAN; Bernardo Toro, Director de la Fundación Avina en Colombia; Thierry Ways, columnista, empresario y especialista en Finanzas; y Moisés Wasserman, miembro de la Misión de Sabios en Ciencia, Tecnología e Innovación.

“Debemos hacer del salvamiento de las empresas un propósito nacional”

Con la presencia del Presidente de la República, Iván Duque, y el Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master; y la entrega de la Orden al Mérito Empresarial José Gutiérrez Gómez al empresario David Bojanini concluyó el 5.° CEC.

Durante su intervención, el Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, hizo un recuento sobre lo que ha sido la actividad empresarial en el último año. Recordó los logros, las oportunidades y los retos que se plantearon hace un año en el marco del 4.° CEC, pero también destacó cómo, con la llegada de la pandemia a Colombia, el sector empresarial del país redireccionó sus capacidades, y no solo ha liderado el cuidado de la vida y la salud, sino también del empleo y los negocios. A esto se sumaron importantes actos de solidaridad impulsados por el ánimo de atender a las poblaciones más vulnerables al confinamiento.

Tras el recorrido, Mac Master aseguró que, de cara al futuro, “desde la ANDI venimos aportando ideas para fortalecer la gestión frente a la pandemia. Hemos propuesto acelerar los planes de reactivación económica en todos los frentes, lo cual conllevará a la generación de empleo, una medida de choque urgente para frenar la destrucción de millones de puestos de trabajo. Por ejemplo, hemos lanzado el ‘Decálogo de Apoyo a la Empresa Nacional’ y propusimos también medidas de carácter social o de apoyo financiero a empresas”.

El líder gremial agregó que como país debemos generar una estrategia que permita tener cada vez más oportunidades y empleos, y aseguró que debemos estimular a los consumidores, a las empresas y al Estado colombiano a que compren lo nuestro, porque de esta manera estaremos generando bienestar para las familias colombianas. De igual forma, reiteró que el país no puede permitir la competencia desleal ni ninguna práctica que lesione el interés de reactivar sanamente nuestra economía.

Además, llamó la atención sobre la amenaza del populismo, afirmando que se trata de un discurso incendiario e irresponsable que busca poner en tela de juicio la legitimidad de las autoridades y le apuesta a la demolición de las instituciones. Indicó que la sociedad, como un todo, debe ejercer como guardián contra esta tendencia, entendiendo que es una amenaza real para la libertad y la democracia, y que está construida sobre una narrativa de odio y lucha de clases.

Su discurso concluyó haciendo un llamado al país a jugarse el todo por el todo por la conservación del tejido empresarial. “Debemos hacer del salvamento de empresas un propósito nacional. Unirnos en la defensa de múltiples empresas y empleos que se encuentran en dificultad en este momento, pues es mucho más efectivo salvar empresas existentes que crear nuevas empresas. No podemos permitir que el trabajo de tantos, por tantos años, se nos vaya a ir de las manos en seis meses. Debemos luchar todos, empresarios, Gobierno, trabajadores y consumidores, por defender el tejido empresarial que crea empleos en Colombia. Se trata de un bien público que genera gran bienestar en la comunidad”, puntualizó.